PARA CONTENER AL DÓLAR, EL GOBIERNO ANUNCIÓ QUE DESDE HOY INTERVENDRÁ EN EL MERCADO DE CAMBIOS

Lo informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X; se da en un contexto de presión cambiaria creciente por la cercanía de las elecciones y el escándalo de los audios

En medio de la volatilidad del tipo de cambio, y a días de las elecciones en la provincia del Buenos Aires, el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado a través del Tesoro. El Banco Central (BCRA) no puede hacerlo por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece bandas de flotación, aunque ahora quedarán parcialmente intervenidas por la última decisión del equipo económico.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X, minutos antes de las 11 de la mañana.

Al momento, ni el ministro de Economía, Luis Caputo, ni el presidente del BCRA, Santiago Bausili, hicieron comentarios.

Como respuesta, las principales cotizaciones del tipo de cambio tienden a la baja, tras haber escalado $35 durante el primer día hábil del mes.

Desde la semana pasada comenzaron los “ruidos” en el mercado acerca de una posible intervención del Tesoro en el mercado de cambios. La noticia se difundió con un informe de la consultora 1816, de mucho prestigio en la city porteña. El fin de semana, LA NACION confirmó de fuentes oficiales que se habían hecho “pequeñas ventas intra sector público, pero por montos chicos”.

Es decir, el Tesoro vendió dólares a las provincias para evitar que vayan al mercado de cambios a presionar sobre la cotización oficial.

Con intermitencias, el dólar se inclina al alza desde julio pasado, cuando trepó casi 14% en un mes tras el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) que tenían los bancos y el fin de la liquidación gruesa del campo.

Aunque el Gobierno buscó controlar el tipo de cambio con la venta de contratos futuros y una política monetaria más restrictiva de suba de encajes, que derivó en un fuerte aumento de las tasas de interés, las cotizaciones siguieron con presión alcista.

“No me parece una buena señal. El Banco Central no estaba acumulando reservas con este esquema y es una de las razones por las cuales el mercado se fue convenciendo de que el esquema no es sostenible después de las elecciones. Que ahora el Tesoro salga a vender, o amague con vender, priorizando el objetivo de tipo de cambio, confirma todavía más esto. Ya ni el Tesoro acumula, y no tiene los dólares para hacer los pagos de enero”, dijo Gabriel Caamaño, economista de Outlier.

En enero próximo, el Gobierno tiene que pagar un vencimiento de deuda de US$4300 millones, pero todavía la Argentina no tiene acceso a los mercados internacionales —con un riesgo país arriba de 800 puntos básicos—, que permita refinanciar la deuda. El Tesoro, por su parte, apenas acumuló US$1700 millones en depósitos en el Banco Central y ahora usará parte de esa liquidez para intervenir en el mercado de cambios.

Por lo tanto, con la medida anunciada este martes, se confirma que la prioridad sigue siendo la baja de la inflación y, para ello, la estabilidad del tipo de cambio, en pleno escenario electoral. Este domingo irán a votar los bonaerenses.

De hecho, con estas nuevas medidas, este martes el dólar oficial minorista se vende a $1375 en las pizarras del Banco Nación, una caída de $10 frente al cierre anterior (-0,8%). Ayer había alcanzado al valor nominal más alto que se tenga registro.

En contrapartida, los bonos en dólares abrieron con caídas de 2,4% promedio con respecto al viernes, ya que ayer fue feriado en Estados Unidos.

“Puede descomprimir un poco el mayorista y los futuros, incluso puede descomprimir las tasas cortas en pesos, porque estás dando seguro el tipo de cambio spot. Pero a la larga, es una mala señal para el precio de los activos locales. También termina de confirmar el desorden de la política monetaria cambiaria en la recta electoral, pero después de las elecciones de provincia de Buenos Aires queda un mes y medio más hasta octubre. Esto no se termina acá, este fin de semana. Se desordenó todo demasiado rápido. Pero esto no es buena señal”, agregó Caamaño.

“Se confirma que el Tesoro vendió y que va a vender más dólares. Esto aumenta la confusión sobre los roles de cada uno. El Tesoro hace política monetaria vendiendo dentro de la banda, pero ¿para qué está la banda entonces?”, se preguntó el economista Jorge Carrera.

Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, opinó: “El Gobierno pone toda la carne al asador para contener al dólar y la inflación antes de las elecciones. El Tesoro anunció que va a intervenir -vender en caso de que haga falta- en el mercado de cambios. El cumplimiento de la meta reducida en la primera revisión del FMI de acumular reservas internacionales netas queda cada vez más lejos”.

La Nación

  • facebook
  • googleplus
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin
  • linkedin