Distintos analistas registran una importante caída en la valoración de la sociedad sobre el presidente. Hay diversas opiniones sobre cuánto influirá en los comicios del próximo domingo. El efecto hacia octubre depende de la evolución del caso. Karina paga el costo de la denuncia más que su hermano.
A una semana de la elección en la provincia de Buenos Aires, la pregunta que se repite es cuál será el impacto del escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en las urnas. Analistas políticos consultados por Tiempo coinciden en que no modificará la opinión del núcleo duro de La Libertad Avanza aunque sí podría incidir en los oficialistas «blandos» y los indecisos e incrementar el ausentismo el 7 de septiembre. No está claro aún qué consecuencias podría tener en la elección nacional.
El comicio provincial del próximo domingo, donde se eligen diputados y senadores para la Legislatura bonaerense, además de concejales y consejeros escolares en cada uno de los 135 municipios, es clave tanto para el gobierno de Javier Milei como para el de Axel Kicillof. Los libertarios quieren plebiscitar su gestión y saber cuánto caló el caso de corrupción en la sociedad. El peronismo, en tanto, necesita ganar para sostener la compleja unidad lograda entre el cristinismo, el axelismo y el massismo, pero también para mantener expectativas de cara a la elección nacional del 26 de octubre.
El escándalo de la ANDIS escaló en el tramo final de la campaña y los consultores políticos evaluaron en los últimos días cómo podría traducirse esto en la credibilidad del gobierno y si afecta o no el voto del próximo domingo. Un estudio de Proyección Consultores realizado sobre 1200 casos en toda la provincia, en principio muestra que bajó un 10% la valoración de la gestión de Milei y, en especial, los atributos como la credibilidad, la honestidad, la capacidad para gobernar y la empatía con los sectores más vulnerables.
El trabajo indagó además en el nivel de conocimiento del caso, las responsabilidades políticas y si podría haber un cambio en el voto. «Las tres dimensiones que más impactan al respecto son, primero, el nivel de conocimiento por parte de la sociedad: casi el 75% de los argentinos dice conocer el tema. Segundo, a quién le asignan la responsabilidad: si bien primero aparece Diego Spagnuolo como el principal sindicado, segunda aparece Karina Milei, bastante cerca del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad. Más lejos aparece Milei, todavía con el beneficio de la duda», explica a Tiempo el director asociado de Proyección, Santiago Giorgetta.
Ante la pregunta de las responsabilidades, el 53% considera que la hermana del presidente participó en un esquema de coimas. «Sólo el 15% dice que no, y ahí son los números más difíciles para el gobierno, porque si los segmentás por votos, sólo dos de cada diez de los que votaron a Libertad Avanza en el balotaje del 2023 dicen que Karina no participó, cinco de cada diez dudan y tres de cada diez te dicen que sí», señala y agrega: «O sea, son más los votantes de Libertad Avanza que creen que Karina Milei está implicada en esto, que los que no».
¿Pueden llegar a cambiar el voto? El 65% dice que seguirá votando a los candidatos libertarios, mientras que el 35% restante se divide entre la duda (23%) y los que ya afirman que cambiarán su sufragio (12%). «Los que dudan tienen valoraciones negativas sobre la gestión de Milei, entienden que Karina Milei es quien participó de estas presuntas coimas, y veremos si se va profundizando este escándalo con el correr de los días, si la opinión pública va tomando mayor conocimiento y cuál es la postura que adoptan», advierte Giorgetta.
El consultor evalúa que los libertarios decepcionados optarán por no ir a votar o elegir opciones opositoras al gobierno nacional, pero no a Fuerza Patria. «Creemos que van a elegir entre dos opciones: no presentarse al proceso electoral profundizando la falta de participación ciudadana, o ir pero votar a sectores de centro y de centro-derecha como Somos o Hechos», analiza y concluye que la elección provincial funcionará como un ensayo de la elección nacional.
En CB Consultora coinciden en señalar que el primer impacto del «Karinagate» se percibió en la imagen presidencial que cayó del 49,5% al 46,1% en la última medición de agosto, cuya elaboración coincidió con los primeros días de difusión del caso. Pero advierten que el efecto puede llegar a ser mayor que el del caso $Libra, que afectó en seis puntos su imagen, «porque es un escándalo mucho más fácil de entender para el común de la sociedad».
En la encuestadora consideran que no afecta al núcleo duro de votantes libertarios y que, por la cercanía de la elección bonaerense, tampoco incidiría en el resultado del 7 de septiembre. «No afecta ni al núcleo duro de votantes de Javier Milei, que es de aproximadamente el 30%, que son los que votaron en las PASO, en la general y en el balotaje, pero sí termina afectando a ese 30% que termina yendo y viniendo, que en algún momento apoyó a Alberto Fernández, que en otro momento votó a Mauricio Macri y que terminó inclinando la balanza en el último balotaje a favor de Milei», señala Martín Bazán, subdirector de CB, en diálogo con Tiempo.
El último sondeo de CB en territorio bonaerense le da el triunfo a Fuerza Patria por dos puntos, casi un empate técnico. El resultado se basa en la diferencia de 20 puntos que le saca el peronismo a LLA en la Tercera Sección, mientras que en la Primera Sección la boleta libertaria gana por dos puntos. «A corto plazo no sabemos si el impacto electoral estaría en la elección bonaerense porque las cartas ya están bastante echadas, sí puede ser para octubre de acuerdo al desarrollo que puede llegar a tener la noticia y las novedades que puedan surgir sobre el caso y puedan llegar a impactar en algún dirigente de mayor peso del gobierno nacional», cierra Bazán.
Marina Acosta, directora de comunicación de Analogías, sostiene que el gobierno atraviesa una importante crisis «con dimensiones aún impredecibles» y apunta que el escándalo «erosiona» tanto la imagen del gobierno como la del presidente. «Ambos indicadores se vienen deteriorando en los últimos meses, dado que el plan económico no muestra resultados, y el escándalo de la ANDIS contribuye a ese deterioro», remarca en diálogo con Tiempo.
La analista cree que el foco está puesto en dos segmentos de votantes: los oficialistas «moderados» -que concuerdan con la política económica de Milei y son antiperonistas- y los indecisos. «Vemos un porcentaje importante de indecisos en el segmento opositor no peronista que es el que no encuentra representación en la oposición; seguramente ese segmento se ve afectado por el escándalo», dice, pero aclara que, de todos modos, no es un segmento donde Milei «pueda crecer».
En tanto, en el segmento que sí puede tener un impacto «muy importante» es aquel que se disputa entre el oficialismo y el peronismo. «Es pequeño en términos de volumen y muy desinformado, si los casos de corrupción siguen apareciendo y cobran un carácter público aún más fuerte el impacto sería muy importante», asegura.
Aníbal Urios, director de DC Consultores, cree que no impactará en el voto del 7 de septiembre. «Lo que vemos nosotros es que no impacta en el voto porque en realidad le creen a Milei. Un 51% cree que es un hecho inventado y un 49% cree que los audios son reales por lo cual, el voto se define por otros caminos, no el tema de supuestos, más en momentos de campaña donde la gente sabe que la política se tira con lo que tiene a mano», advierte en diálogo con este medio. Considera que hoy el voto «está motivado en el hacer y en la expectativa de futuro, y nada tiene que ver lo ideológico o las chicanas». Y cierra: «El viejo manual de la política no sirve más, la gente quiere que el que esté haga. Si el que está hace las cosas, la gente cierra los ojos y vota».
Tiempo